Los Consejos para adaptar la respiración con la boca abierta en situaciones extremas Diarios
Los Consejos para adaptar la respiración con la boca abierta en situaciones extremas Diarios
Blog Article
En este día exploraremos en un cuestión que acostumbra a desencadenar mucha controversia en el interior del mundo del canto: la respiración por la zona bucal. Es un aspecto que algunos discuten, pero lo verdadero es que, en la mayoría de los escenarios, resulta necesaria para los artistas vocales. Se acostumbra a oír que respirar de esta vía seca la zona faríngea y las pliegues vocales, pero esta afirmación no es completamente cierta. Nuestro sistema de ventilación está en continuo operación, ofreciendo que el aire inhalado ingrese y salga sin pausa a través de las bandas vocales, ya que integran de este procedimiento innato.
Para comprenderlo mejor, imaginemos qué pasaría si inhalar por la boca se volviera realmente dañino. En situaciones comunes como trotar, marchar o hasta al conciliar el sueño, nuestro organismo tendría a anular de forma instantánea esta vía para impedir perjuicios, lo cual no toma lugar. Adicionalmente, al hablar, la zona bucal también suele perder humedad, y es por eso que la ingesta de líquidos juega un función fundamental en el preservación de una emisión vocal saludable. Las cuerdas sonoras se hallan cubiertas por una película mucosa que, al igual que la piel, demanda sostenerse en estados adecuadas a través de una idónea ingesta de líquidos. Con todo, no todos los bebidas tienen la misma labor. Opciones como el té caliente, el bebida de café o el infusión de yerba mate no reponen líquidos de la misma forma que el agua potable. Por eso, es relevante poner en primer lugar el consumo de agua simple.
Para los cantantes con trayectoria, se propone consumir al menos tres unidades de litros de agua de agua natural al día, mientras que quienes cantan por hobbie están aptos para mantenerse en un nivel de 2 litros diarios. También es indispensable eludir el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su evaporación dentro del sistema corporal contribuye a la falta de hidratación de las cuerdas sonoras. Otro factor que puede incidir en la cualidad vocal es el reflujo estomacal. Este no se circunscribe a un único episodio de acidez gástrica eventual tras una comida abundante, sino que, si se observa de modo recurrente, puede inflamar la membrana mucosa de las cuerdas sonoras y afectar su funcionamiento.
En este punto, ¿en qué sentido es tan importante la ventilación bucal en el actuación cantada? En canciones de ritmo rápido, apoyarse de manera única de la respiración nasal puede causar un conflicto, ya que el intervalo de entrada de aire se ve limitado. En contraste, al tomar aire por la cavidad bucal, el oxígeno entra de modo más más directa y rápida, impidiendo cortes en la secuencia de la cualidad vocal. Hay quienes aseguran que este tipo de inhalación hace que el flujo se eleve con violencia, pero esto solo se da si no se ha trabajado correctamente la técnica vocal. Un vocalista preparado desarrolla la capacidad de regular este procedimiento para impedir rigideces innecesarias.
En este espacio, hay numerosos rutinas concebidos para mejorar la capacidad respiratoria tanto con la mas info fosa nasal como con la cavidad bucal. Ejercitar la toma de aire bucal no solo facilita ensanchar la fuerza pulmonar, sino que también contribuye a dosificar el caudal de oxígeno sin que se ocasionen modificaciones súbitas en la salida de la cualidad vocal. Hoy vamos a centrarnos en este aspecto.
Para empezar, es útil llevar a cabo un rutina concreto que proporcione ser consciente del dinámica del región corporal durante la toma de aire. Coloca una mano abierta sobre la zona alta del pecho y la otra en una sección más baja del cuerpo central. Aspira aire por la cavidad bucal intentando mantener el cuerpo estable, evitando oscilaciones violentos. La región más elevada del pecho solo ha de accionarse ligeramente, aproximadamente medio centímetro o un centímetro como máximo. Es importante evitar tensar el área estomacal, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar abrir las caja torácica de forma forzada.
Existen muchas suposiciones desacertadas sobre la toma de aire en el interpretación vocal. En el ayer, cuando la ciencia aún no permitía comprender a plenitud los procedimientos del sistema corporal, se propagaron teorías que no siempre eran correctas. En nuestros tiempos, se entiende que el estilo clásico se sustenta en la fuerza del sostén corporal y el diafragma abdominal, mientras que en el canto contemporáneo la metodología varía basado en del tipo de voz. Un desacierto frecuente es pretender exagerar el movimiento del área media o las caja torácica. El organismo trabaja como un fuelle de aire, y si no se deja que el aire transite de modo natural, no se consigue la presión correcta para una emisión vocal óptima. Por otro lado, la forma corporal no es un limitante absoluto: no importa si un individuo tiene algo de abdomen prominente, lo vital es que el organismo funcione sin producir estrés superfluo.
En el acto de inhalación y exhalación, siempre existe una pequeña pausa entre la entrada de aire y la exhalación. Para reconocer este hecho, pon una palma en la región alta del tronco y otra en la región inferior, ventila por la cavidad bucal y percibe cómo el flujo de aire se interrumpe un momento antes de ser sacado. Dominar manejar este punto de paso facilita enormemente el manejo de la respiración en el desempeño vocal.
Para fortalecer la capacidad de aguante y mejorar el dominio del caudal respiratorio, se sugiere efectuar un ejercicio básico. Primero, expulsa aire por completo hasta desocupar los sacos pulmonares. Luego, toma aire nuevamente, pero en cada ronda busca absorber un volumen menor de aire y dilatar la expulsión de aire cada vez más. Este procedimiento sirve a robustecer el soporte respiratorio y a optimizar la gestión del flujo respiratorio durante la emisión cantada.
Si es tu inicial visita aquí, bienvenido. Y si ya nos conocemos, una vez más, gracias por tu compañía. Será hasta pronto en breve.